Vistas de página en total

lunes, 12 de enero de 2015

¿Cuántos seres humanos han muerto en Irak a consecuencia de la guerra?

La verdad, no lo sé. Recuerdo que esa guerra fue injusta. Yo también fui a la manifestación que se convocó contra ella. Decían los americanos que Irak tenía armas de destrucción masiva y que por eso había que atacarles, mientras los representantes de Naciones Unidas, (creo que eran un sueco y un egipcio), decían que no había ninguna evidencia de ello. Claro que, había una razón muy clara: el sátrapa de Sadam Hussein había matado (gaseándolos) a un montón de curdos, creo recordar que unos cinco mil; pero: ¿Cuántas personas murieron en la guerra de Irak? La verdad no lo sé. Estas cosas no son agradables, hay muchas cosas en la prensa y en los medios que reclaman tu atención, pero una vez que una guerra se pone en marcha tampoco seguimos todos los acontecimientos, son sucesos tristes. No sé, no recuerdo cuanta gente pudo morir en aquella dichosa guerra. Supongo que mucha. Si tuviera que dar una cifra, no sé. ¿Tal vez 20.000 personas, 30.000? ¡En todo caso más de los que había matado Sadam Hussein! Lo que si recuerdo es que mataron vilmente a aquel cámara español. Sí, ese que tiene un hermano que es de Izquierda Unida y se dedica ahora a reivindicar su memoria y a pedir indemnizaciones a los americanos. Pero, si los americanos tuvieran que pagar indemnizaciones por cada uno de los iraquís que murieron como consecuencia de que George W. Bush se empeñara en organizar una guerra, precisamente, en su país, se quedarían sin dinero, porque, por lo menos, fueron veinte o treinta mil personas. No sé.
He encontrado una organización internacional independiente con sede en Londres que ha realizado encuestas entre la población y estudios estadísticos mediante los que ha podido determinar que en Irak han muerto víctimas de la guerra 1.220.580 personas.
http://en.wikipedia.org/wiki/ORB_survey_of_Iraq_War_casualties


Otro día investigaré un poco lo que ha pasado en la Base Militar de Guantánamo, hoy no me quedan ganas. 

lunes, 5 de enero de 2015

Ajoblanco con sardina ahumada y huevas de salmón.




Lo tomamos por primera vez en Suculent, (Rambla del Raval, 43, 08001 Barcelona). Es una de esas cosas sencillas que resultan tan… tan suculentas. Era un ajoblanco con una sardina ahumada y unas huevas de salmón. Lo hicimos en casa: el ajoblanco lo sacamos de las recetas de Arguiñano, del “blog directo al paladar”, de María Jesús Gil de Antuñano y de otros, pero el que me pareció definitivo fue  este del blog “es pan comido”. Yo le eché dos ajos y me pasé. Es mejor echar sólo uno, quedarse corto. El nombre de esta sopa parece que pide ajo pero, si le echas más, pica demasiado.  
La sardina ahumada sólo la encontramos en el Club del Gourmet de El Corte Inglés: por siete lonchas nos cobraron catorce euros. Un botecito de huevas cuesta más de cinco euros. 
Pero si lo mezcláis todo es una bomba de sabores.



lunes, 29 de diciembre de 2014

Aquellas navidades.

No debería gustarme la Navidad, pero me gusta. Me gusta la nieve, o el tiempo seco y frío, el reencuentro con la familia y los amigos que tenías un poco olvidados, me gusta comer y beber bien, ¿por qué no habrían de gustarme estas fiestas? Es verdad que algunas de las personas que más quería desaparecieron por estas fechas, pero no las recuerdo porque sea Navidad, siempre las tengo en mi recuerdo, así que eso no es suficiente para que odie estas fiestas. El año se acaba y eso hace que uno haga nuevos propósitos y las ciudades están llenas de gente, sus calles iluminadas y hay muchos niños que van con sus padres a ver los reyes (o el Papá Noel). ¿Por qué no habría de gustarme?
Sí, la Navidad no es el aniversario del nacimiento de Jesús, es la fiesta, la orgía del consumismo. Bueno, eso tiene fácil arreglo: no salgas a comprar quédate en casa. Como me gusta la Navidad me gusta esa canción de Wham, Last Christmas; es mi preferida, me produce una cierta emoción escucharla. Pongo el video en YouTube y disfruto viendo a George Michael, (que entonces aún no había salido del armario), con ese grupo de amigos muy ingleses que celebran las fiestas yéndose a esquiar, (seguramente a Suiza), y hacen una cena en una enorme Gasthof que disfrutan ellos solos.
¡Ah, la música pop inglesa! ¡Me encanta! Pero de repente te das cuenta. Esa canción es del año 1984. Los hippies han muerto, el Punk se ha extendido por toda Europa y América, la juventud se revela agriamente contra lo establecido, pero, en esto, aparece el héroe que va a acabar con todo ello, el cawboy se llama Ronald Reagan y su escudero es la dama inglesa, la Dama de Hierro, esa hija de la clase media burguesa, de un padre propietario de supermercado que los domingos era pastor metodista que llegó a ser Baronesa de Thatcher Kesteven por razón de los servicios prestados a los muy ricos.
Llevaban cuatro años tratando de derrumbar los valores consensuados en la posguerra para darle todo el poder al oro y allí estaban: aprovechando el entretenimiento para inculcar nuevos valores. Los jóvenes ya no debían ser solidarios, no tenían que ser como sus padres, no debían ser auténticos, debían ser nuevos ricos. Ahora todos íbamos a ser nuevos ricos. Y nos lo creímos. Eso mismo tardó un poco más en llegar a España, hubo que culminar la transición, el ingreso en Europa, pero también se hizo y, como dice Iñaki Gabilondo, un pueblo como el nuestro que se había caracterizado por la austeridad y el saber vivir sin alharacas, también se embebió de ese sueño y ese sueño nos ha llevado aquí.
Oigo esa canción y veo ese vídeo y me produce una extraña mezcla de melancolía y de lúcida actualidad, de alegría y tristeza.

Last Christmas I gave you my heart
But the very next day you gave it away
This year to save me from tears
I'll give it to someone special

Pues eso, yo me quedo haciendo esas rosquillas que hacía mi madre, que no es que sean las mejores del mundo, pero son las de siempre, y, además, no llevan más que harina, huevos, azúcar y poco más.


viernes, 28 de noviembre de 2014

Estadísticas.

Las encuestas hay que verlas en su contexto y no contentarse con lo primero que nos dicen. Hay que preguntarle a las encuestas. Un ejemplo: recientemente se ha publicado, (y es totalmente cierto), que el sueldo medio en España de los trabajadores a jornada completa es de unos 25.000 € anuales, cerca de otros países europeos como Francia, Italia o Iglaterra, aunque alrededor de un 25% más bajos. Un 25% no es una diferencia muy grande, pero analicemos un poco lo que aquí se dice, sigamos viendo estadísticas.
La población de España era de unos 46.5 millones de habitantes a finales del año pasado. Según la encuesta de población activa, la población mayor de 16 años y por tanto, susceptible de trabajar es de 38.5 millones de personas. Pero todos ellos no pueden trabajar, como sabemos:

5.427.000 personas están en el paro y los sacrificios que hemos hecho todos no han servido para que esa cifra haya disminuido de manera considerable.
3.852.000 personas ganan menos de 638 € al mes. Es decir no están incluidas entre los que tienen un sueldo que podíamos llamar “europeo”.
2.500.000 personas trabajan a tiempo parcial, es decir, su salario es más bajo de lo normal en la proporción de las horas que trabajen.
2.320.000 son estudiantes. Seguramente muchos más de los que necesitamos si tenemos que gastar muchos recursos en prepararles para que luego se vayan a trabajar a países más ricos. En España siempre hemos tenido una población universitaria muy elevada para no incrementar las listas del paro.
7.630.000 personas son jubilados. Sus ingresos no cuentan como sueldo y, por lo general, son inferiores a los de la población activa.
3.981.000 personas trabajan en sus labores, con lo cual no aparecen en las cifras del paro porque o no quieren trabajar o ni lo intentan porque no tienen esperanzas de conseguir empleo.
1.286.000 personas tienen incapacidad laboral permanente. Reciben una prestación pero, siempre inferior la que reciben los que trabajan.
579.000 personas esperan su primer trabajo. No son parados porque no han trabajado nunca ya quisieran ser al menos parados. No reciben ningún ingreso.
379.000 son otro tipo de inactivos sin clasificar.

Pues bien, la suma de todas estas personas que no trabajan, o que trabajando no perciben una retribución como la de un sueldo son 27.956.000 personas. Es decir, los que trabajan y cobran un sueldo son 10.567.000. En conclusión, en España hay diez millones y medio de personas, (poco más de la cuarta parte de la población activa), que tienen un trabajo y reciben un sueldo que, de media, es un 25% inferior del que reciben los europeos occidentales.

Pero la cosa no acaba ahí, porque sabemos, (por otras estadísticas), que las desigualdades en España son mayores que en el resto de los países europeos. Los 15 mejores sueldos del Ibex van de los 4.22 millones de euros de Rafael Villaseca (Gas Natural) hasta los 17.98 millones de Pablo Isla (Inditex), casi 3.000 millones de las antiguas pesetas. Pero no hay que preocuparse: el Ministro de Economía ha pedido a los altos directivos moderación salarial. Pues ya está. Esto, a nivel estadístico supone, por poner un ejemplo que se vea claro, que hay 17.980 trabajadores que en lugar de ganar los 2.000 € al mes que prometen las estadísticas, tendrán que convertirse en mileuristas para que el Sr. Isla se lleve su sueldo a casa. Claro que otros 12.510 tendrán que hacer lo mismo para que D. Alfredo Sáenz del Banco de Santander se lleve el suyo, etc. Sólo para esos 15 águilas de la economía se necesita que 116.600 trabajadores sean mileuristas para que ellos se lleven lo que se llevan. 

¿Cree alguien todavía que los españoles ganamos de media un 75% de lo que ganan los franceses, ingleses o alemanes? 

lunes, 24 de noviembre de 2014

FT: la izquierda radical tiene razón.


Financial Times: 
Wolfgang Münchau

Supongamos que usted comparte la opinión, que es un consenso generalizado, sobre lo que la eurozona debe hacer ahora mismo. Es decir, que usted propone más inversiones del sector público y la reestructuración de la deuda.
Ahora hágase la siguiente pregunta: ¿si usted fuera un ciudadano de un país de la eurozona, ¿que partido político apoyaría usted para que eso suceda? Es posible que se sorprenda al ver que no hay mucho donde elegir. En Alemania, el único que se acerca a un programa semejante es Die Linke, los antiguos comunistas. En Grecia, sería Syriza; y en España, sería Podemos, que salió de la nada y ahora es líder en las encuestas de opinión.
Es posible que usted no se considere un defensor de la izquierda radical. Pero si usted vive en la zona euro y apoya esas políticas, esa sería su única opción.
¿Qué pasa con los partidos de centro-izquierda de Europa, los socialdemócratas y los socialistas? ¿Es que no son compatibles con esta agenda? Pueden estar de acuerdo cuando están en la oposición. Pero una vez en el gobierno, sienten la necesidad de ser respetables, momento en el que descubren su propensión por la oferta. Recuerde que, François Hollande, presidente de Francia, explicó el cambio en la política de su gobierno diciendo que la oferta crea la demanda.
De los partidos radicales que han surgido recientemente, el que hay que seguir atentamente es a Podemos. Es todavía joven, con una agenda en elaboración. Por lo que he leído hasta ahora, puede ser el que tiene un enfoque más coherente para la gestión económica posterior a la crisis de toda la zona euro.
En una reciente entrevista, Nacho Alvarez, un alto miembro del equipo económico del partido, expuso su programa con una claridad refrescante. Este profesor de economía de 37 años de edad, dice que la carga de la deuda española, tanto pública como privada, es insostenible y debe ser reducida. Eso podría incluir la combinación de una renegociación de las tasas de interés, períodos de gracia, reprogramación de la deuda y una quita. También dijo que el objetivo de Podemos no era salir de la zona euro, pero que tampoco el partido insistiría en la pertenencia a toda costa. El objetivo es el bienestar económico del país.
Para un extranjero, pudiera parecer una posición equilibrada, no así en España. El sistema establecido teme que esta agenda convierta al país en una versión europea de Venezuela. Pero no hay nada discutible en la afirmación de que si la deuda es insostenible tenga que ser reestructurada. O que si el euro soporta décadas de sufrimiento, sería perfectamente legítimo cuestionar las instituciones y políticas de la zona euro.
Los partidos de centro-izquierda y centro-derecha están permitiendo a Europa una deriva que es el equivalente económico de un invierno nuclear
La posición de Podemos no hace más que reconocer una verdad evidente en la zona euro a finales de 2014. Es una inconsistencia lógica para la unión monetaria entrar en un estancamiento secular y no reestructurar su deuda. Puesto que no se hace nada para evitar el primer supuesto, existe una probabilidad cercana al 100 por ciento de que se dé el segundo.
Sin embargo, por el momento, los gobiernos europeos siguen jugando el juego de "tirar la piedra y esconder la mano". Cuando una estrategia miope conduce a lo que puede verse ya en Grecia: después de seis años de depresión económica, el gobierno se encuentra en una crisis política aguda. Syriza es líder en las encuestas, y tiene una buena oportunidad de asumir el poder en las próximas elecciones generales, posiblemente en 2015.
Aunque España todavía no está en esa coyuntura, Podemos podrían privar a los partidos más grandes - el Partido Popular del primer ministro Mariano Rajoy y el Partido Socialista de la oposición - de la mayoría absoluta en las elecciones del próximo año. Se podría obligar a los dos a ir en una gran coalición al estilo alemán, que situaría al nuevo partido como la principal oposición.
La situación en Italia es diferente, pero no menos grave. Si el primer ministro Matteo Renzi no logra generar una recuperación económica en sus restantes tres años de gobierno, el opositor Movimiento Cinco Estrellas estaría en la pole position para formar el próximo gobierno. A diferencia de Podemos, este es un partido verdaderamente radical, un firme defensor de la salida del euro. También lo son el Frente Nacional en Francia y el alemán Alternative für Deutschland.
Lo que le queda por hacer a Podemos es ofrecer una visión coherente de la vida después de una reestructuración de la deuda. Sería una buena idea si el partido se organiza a nivel de la zona euro más allá de su alianza con Syriza en el Parlamento Europeo, ya que es donde se toman las decisiones de política pertinentes. Una resolución de la deuda de España, tan necesaria como es, sólo puede ser el inicio de un cambio de política más amplio.

La tragedia hoy día de la zona euro es el sentimiento de resignación con el que los partidos del sistema de centro-izquierda y centro-derecha están permitiendo la deriva de Europa en lo que es el equivalente económico de un invierno nuclear. Es una tragedia, que curiosamente los partidos de la extrema izquierda sean los únicos que apoyen las políticas sensatas, como la reestructuración de la deuda. El aumento de Podemos muestra que hay una gran demanda de una política alternativa. A menos que los partidos establecidos cambien su posición, dejarán una gran agujero que llenarán Podemos y Syriza.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Javier Cercas sobre PODEMOS

Me siento próximo a Javier Cercas por varias razones. Mis orígenes son en parte extremeños, pero soy un ciudadano del mundo; también me olvidé del cielo después de leer a Unamuno con quince años; y he disfrutado de la lectura de los libros de Javier Cercas empezando por la sorpresa inicial de Soldados de Salamina y terminando por Anatomía de un instante, aunque no siempre he coincidido con las conclusiones que extrae de sus análisis, lo cual es lógico. Ya sé que no hay mucha ciencia en la vía de la opinión, como decía Parménides, pero apuntaré alguna sobre su artículo del domingo día nueve en EL PAIS.
Dice que no le gustó la alusión de Pablo Iglesias sobre el cielo en la clausura de la asamblea de Podemos. Es verdad a mí tampoco, pero supongo que lo haría como un reconocimiento a Marx, cuyos análisis no debe olvidar nadie que se sienta de izquierdas. Porque hay que renegar del estalinismo y de las dictaduras aun del proletariado, pero no de los certeros análisis del filósofo alemán, (error que cometió Felipe González hace ya algunos años), porque te puede pasar lo que le ha pasado a la socialdemocracia europea: que te quedes sin saber dónde andas; o lo que es peor, sabiéndolo y no haciendo crítica de ello sino aprovechándote para engañar al personal.
Menciona después el escritor esa idea que anda por ahí que afirma que “los dirigentes de Podemos parecen haber corregido algunas de sus disparatadas ideas del principio”. No Sr. Cercas, Podemos nunca dijo, por ejemplo, que iba a dejar de pagar la deuda del Estado si llegaba al poder como han dicho algunos medios, lo que siempre ha dicho es que hay que hacer una auditoría de la deuda para dirimir qué deuda es lícita y cual no, como han hecho ya países como Islandia, Ecuador y otros, los cuales están saliendo de la crisis bastante mejor que nosotros. Lo puede leer en el libro “El gobierno de las palabras” escrito por Juan Carlos Monedero hace más de cinco años.
A pesar de que el Sr. Cercas dice muy certeramente que el primer problema político de este país desde hace años, no es otro que la colonización de la vida pública por los partidos políticos,  pasa luego a hacer la crítica de que Podemos no haya concretado aun lo que va a hacer para solucionar este y otros problemas. ¡Vaya!, Podemos en siete meses, cuando aún no se ha organizado, cuando todavía no tiene secretario general, se ve obligado a dar tantas explicaciones y, sin embargo, no se las pedimos a los que llevan treinta y cinco años dirigiendo la política nacional.  
Pero, además, no es así. Podemos ahora sólo está en el Parlamento Europeo, pero en este organismo, entre otras cosas, ya ha pedido, con otros grupos de izquierda, que se clarifiquen las conversaciones que la Unión Europea mantiene en secreto con Estados Unidos de cara a una mayor liberalización del comercio mundial (para las grandes empresas). Puede uno pensar: ¿y qué tienen de malo las grandes empresas? Pues en mi humilde opinión ese es el hecho más grave que se está produciendo en estos momentos en Europa; mírese sino las informaciones que estos días trae la prensa sobre la tributación de éstas. Los que no han hecho nada sobre todo esto son los conservadores, liberales y socialdemócratas. Ya verá cómo Podemos si lo hace.
Se suele decir que podemos es gente normal haciendo cosas extraordinarias. Se acusó al movimiento del 15M de que sólo había tomado la calle pero no había hecho nada para participar en política. Después, un grupo de expertos en ciencia política creó un partido con el éxito por todos conocidos, y ahora se le pide a ese partido que explique lo que va a hacer cada ministerio si gana las elecciones. Vamos a hacer las cosas bien y a su tiempo. Pablo Iglesias ha dicho que no tiene prisa en presentarse a las municipales, que hay que ir dando pasos firmes, que hay mucho trabajo por delante y que no se puede fracasar.

Ahora mismo se están debatiendo estas y otras cosas en el seno de la formación. En la pasada asamblea de Podemos se aprobó que si la gente está en desacuerdo con cualquier cargo orgánico, incluido el secretario general, llegando a contar con un veinticinco por ciento de militantes puede pedir una votación para revocar su nombramiento. Por ahí se empieza a cambiar. Le invitaría al Sr. Cercas, a que conozca mejor Podemos acudiendo a sus propias fuentes en lugar de hacer caso de lo que se dice por ahí.  

lunes, 20 de octubre de 2014

Contra el cáncer de mama.



Hace mucho tiempo que se habla del peligro que para la salud conllevan algunas sustancias que forman parte o se derivan de los materiales plásticos, (para ser más exactos de las resinas sintéticas). Hoy día se está denunciando desde muchos organismos internacionales la incidencia que tiene el Bisfenol A (BPA) en el aumento de los casos de cáncer de mama. Algunos países como Francia están limitando el uso de esta sustancia.
A veces es difícil distinguir entre una actitud paranoide y una actitud responsable, sobre todo si se trata de asuntos polémicos en los que hay grupos poderosos de intereses que quieren manipular la verdad en su propio beneficio. Cada uno debe examinar la realidad y sacar las consecuencias que considere más razonables. Si a alguien que lea lo que voy a exponer a continuación le parece que mi opinión entra en el grupo de las teorías paranoicas, le pediría que se fijara en los datos objetivos y sacara sus propias conclusiones atendiendo a las informaciones que voy a aportar y a las que aportan los que están en contra de mi opinión y que a la luz de todo ello actúe en consecuencia.
Existen muchas sustancias que plantean problemas graves para la salud. Transcurre el tiempo, se aumenta el conocimiento que la ciencia tiene sobre estos productos y, al cabo de los años, algunos de estos productos se prohíben y se dejan de fabricar. En ese periodo se han producido muchas muertes. Un caso muy conocido es el del fibrocemento. ¿Por qué en España se tardó más de veinte años en reconocer lo que ya habían reconocido los países nórdicos de Europa? Porque en España había una empresa muy poderosa, (URALITA S.A.), mucha costumbre de construir de forma sencilla y económica y muy poca conciencia ecológica y de seguridad en el consumo.
Hoy nos enfrentamos a la denuncia de gran parte de la comunidad científica sobre el daño que ocasiona el Bisfenol A en el cuerpo humano y los efectos tan perjudiciales que tienen en la salud. El tema empezó a cobrar importancia cuando se comprobó que las tetillas de los biberones se hacían con materiales que incluían este producto y que presentaban dos factores de riesgo muy evidentes: que las tetillas se calentaban, (lo que siempre facilita que se puedan desprender productos tóxicos que acabarían siendo ingeridos, pasando al organismo), y que los usuarios eran bebés de corta edad. Hoy día se ha prohibido este uso, pero se sigue usando en muchas otras cosas. El problema que presenta el Bisfenol A para la salud se debe a que es un disruptor endocrino, es decir, un producto que reacciona químicamente y produce una alteración del equilibrio hormonal de los seres vivos. Estos productos afectan los sistemas hormonales y producen desarreglos en el organismo. Actúan sobre los sistemas reproductivos, producen deformaciones en el feto, afectan a la fertilidad, a los caracteres sexuales secundarios de los animales, afeminando a los machos y masculinizando a las hembras, y a los sistemas inmunológicos de los seres vivos, estando en la base de muchas de las enfermedades inmunológicas que se están haciendo cada vez más frecuentes como alergias, asma, las enfermedades autoinmunes. Recientemente se está hablando de la incidencia de estos disruptores endocrinos en ciertos tipos de procesos cancerígenos, como el cáncer de mama, próstata y otros.
Si Francia ha aprobado recientemente una prohibición de esta sustancia que se hará efectiva para el año que viene, ¿a qué espera nuestro gobierno para hacer lo mismo?
El Bisfenol A (BPA) se puede encontrar en algunos plásticos. Según el tipo de contaminante, los plásticos se han clasificado a efectos de su reciclaje en siete tipos, de los cuales los tipos 1, 2, 4 y 5 están en principio exentos de peligros graves para la salud, mientras que hay que evitar los que vengan marcados con los tipos 3, 6 y 7.



También existe Bisfenol A en los tickets del supermercado, porque se utiliza en las impresoras. Las empleadas de supermercado están especialmente expuestas a este contaminante. Se encuentra en plásticos utilizados para alimentos y bebidas, como biberones, botellas para deportistas, botes, fiambreras o vajillas, garrafas grandes de agua, entre otros productos.
Me parece muy bien que se organicen marchas, carreras y demás eventos para apoyar la lucha contra el cáncer de mama y a las mujeres que sufren esa enfermedad, pero si quieres participar de esa lucha también se puede hacer difundiendo estos avisos y pidiendo la prohibición de estos productos contaminantes para el medio ambiente y dañinos para las personas.