Vistas de página en total

jueves, 28 de mayo de 2009

Sobre Jacinto Peñaranda (y III)

A veces uno se mete en averiguaciones y averigua cosas que no hubiera querido.
Me ha pasado con unas citas que encontré en el artículo de Suárez Rastrojo en Revista de Occidente sobre Jacinto Peñaranda. Resulta que menciona el filólogo la amistad de nuestro escritor, (digamos diletante), con Ruiz Velasco. Ruiz Velasco era, a la sazón, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid y persona de cierto peso en la vida económica y política de la capital. Sin embargo varios autores han apuntado las relaciones que mantuvo este fabricante de jabones con el dictador Primo de Rivera y Orbaneja y de manera especial, las que tuvo después, una vez instaurada la república, con su hijo, José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia. Según menciona Rafael de Juanes en su Historia de las dictaduras Ibéricas, Ruiz Velasco fue el soporte económico de José Antonio en los momentos difíciles previos a la fundación de Falange Española. En efecto, hasta que el joven abogado consiguiera convencer a las clases dirigentes madrileñas de la necesidad de hacer frente a la, cada vez mayor, influencia de las organizaciones obreras entre el proletariado español con la “dialéctica de los puños y las pistolas”, José Antonio pasaba algunos apuros económicos intentando mantener el Movimiento Español Sindicalista junto con Julio Ruiz de Alda y otros “valientes camaradas” dispuestos a no dejarse amedrentar por el comunismo internacional. En este periodo, la ayuda económica de Ruiz Velasco y las amistades que este proporcionaba al futuro fundador de la Falange eran fundamentales. En la monografía de de Juanes, se señala la amistad del presidente de la Cámara de Comercio con nuestro escritor, refiriéndose a éste no en su calidad de fabulador sino como representante de la embajada que tenía que tratar asuntos relativos a las inversiones de Ruiz Velasco en las minas de cobre chilenas.
Pero cuando el empresario es apresado por el Gobierno de la República en los días posteriores al alzamiento y se le toma declaración, éste menciona al chileno como el enlace efectivo de la ultraderecha española con sus correligionarios al otro lado de la mar océano. Gestiones estas que, desde luego, no hacía como diplomático, (en realidad como simple empleado de la embajada), sino como fascista convencido dispuesto a ayudar a los empresarios y comerciantes españoles y a los chilenos en su lucha contra la amenaza roja.
*
Ante estos tristes descubrimientos no me queda otra cosa que retractarme de mis recomendaciones y censurar los escritos de Jacinto Peñaranda por ser obra de un fascista confeso y nunca arrepentido, al menos en lo que hemos llegado a conocer de su existencia.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Tu rostro mañana (1): Fiebre y lanza

“Fiebre y lanza” es la primera entrega de la trilogía “Tu rostro mañana” de Javier Marías. Se trata de un libro sobre la palabra, sobre hablar y callar, sobre decir y mentir y las consecuencias de todo ello. El principio de la novela es paradójico: “No debería uno contar nunca nada, ni dar datos ni aportar historias ni hacer que la gente recuerde a seres que jamás han existido ni pisado la tierra o cruzado el mundo, o que sí pasaron pero estaban ya medio a salvo en el tuerto e inseguro olvido”. Precisamente aquí, donde lo que trata es de hablar y de las consecuencias que el hablar tiene para unos y otros.
Jacobo es un profesor relacionado con Oxford que es contratado por los servicios secretos británicos en una organización sin nombre para que escuche las declaraciones de determinadas personas influyentes, (o que pueden llegar a serlo), al objeto de conocer cuál será “su rostro mañana”. Antes rememora el episodio que le costó la cárcel y la persecución a su padre, (el filósofo y escritor Julián Marías), cuando fue delatado con mentiras por su mejor amigo. Julián Marías terminó la carrera en junio de 1936 y al mes siguiente se alistó con el bando republicano para defender al gobierno constitucional. Su hijo se pregunta por qué su padre no fue capaz de ver en su delator como sería “su rostro mañana” y anticiparse a la delación. Obsesionado por esto, la novela gira en torno a un profesor que se dedica a escuchar declaraciones de testigos y cuya misión es conocer “su rostro mañana”. El profesor, el propio Javier Marías, dialoga con su maestro, Sir Peter Wheeler, al parecer un viejo amigo y compañero de su padre.
La novela responde a un tipo de literatura reflexiva, es decir, contraria a la mera narración de una trama que se sucede de una forma o de otra. Toda la acción que se desarrolla en sus más de 500 páginas se resume en una fiesta en la que aparecen una serie de personajes y en las reflexiones que al día siguiente realiza el protagonista con su maestro tratando el tema de la ley del silencio impuesta en Inglaterra durante la II Guerra Mundial para evitar que se filtraran noticias a los espías que los nazis pudieran tener en la isla. Entre tanto aparecen otras narraciones, otras historias, secundarias o no.
Hablar, callar, decir la verdad, mentir, hablar sin apenas razonar, imponer un discurso, o imponer que la gente hable, censurar lo que se dice, transmitir conocimiento o evitarlo, conocer otras lenguas y usarlas con sus peculiaridades. Toda la novela es un ensayo sobre la palabra con momentos verdaderamente interesantes.

FOTOS: Andar por Doñana

Pinchar en las imágenes para ampliar.












jueves, 21 de mayo de 2009

Sobre Jacinto Peñaranda (II)

Quiero mandar un saludo y mi agradecimiento a Marisol Garrido, que me facilita numerosas fuentes periodísticas sobre la vida y obra de Jacinto Peñaranda.
Según he podido comprobar por los datos que me remite, en la revista Índice de marzo de 1978 se publicó un artículo de Dolores Lapeña sobre la literatura del chileno que aporta nuevas luces a algunos interrogantes existentes sobre su biografía.
Por ejemplo, en dicho artículo nos descubre Lapeña que nuestro narrador se educó con los Jesuitas de Valparaíso, en el colegio llamado de San Ignacio de Loyola, (¿cómo no?). Para Lapeña, Peñaranda es uno de los grandes escritores chilenos del siglo XX, por su originalidad y buen oficio. Parece ser que el autor debe su afición lectora a una enfermedad infecciosa que le tuvo postrado, de forma intermitente, durante un periodo de dos años en su adolescencia. A consecuencia de ello, el joven Jacinto llenaba sus horas con las aventuras de Jack London en los mares del sur, con la imperiosa voluntad de realizar las aventuras soñadas por Don Quijote de la Mancha, con las leyendas clásicas de Homero y, cuando sus padres no estaban en casa, con un volumen de su abuelo que descubrió en la biblioteca familiar con la obra completa del Marqués de Sade.
Superado este periodo, ingresó Peñaranda en la facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso,
donde estudiaría durante cuatro años pero sin culminar los estudios que abandonó un curso antes de concluir. Ingresaría en la carrera diplomática por influjo de su otro abuelo, el Mariscal Andrés Romero, que movió los hilos necesarios para conseguirle un destino en la embajada Chilena en México, desde la que posteriormente pasaría a la capital española, como sabemos.
También gracias a las informaciones de Marisol he encontrado otro artículo, esta vez publicado en la Revista de Occidente en diciembre de 1997, de Fernando Suárez Rastrojo, sobre las influencias literarias que marcaron al chileno.
Para Suárez Rastrojo las mayores influencias literarias de Peñaranda vienen de autores franceses y concretamente menciona a Flaubert, Baudelaire, Victor Hugo y Balzac. También leyó mucho el chileno a Gide y Proust, y debió de conocer con posterioridad a Cocteau y Céline.

martes, 19 de mayo de 2009

La SGAE contra las bibliotecas públicas.


POR LA LECTURA


Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos... Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:a) obtiene algo a cambio.b) es objeto de una sanción.Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación? ¿Acaso dejaron de cobrar por el libro? ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas? ¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!


J.L. Sampedro


Si estás de acuerdo, pásalo... Por el placer de la lectura.

lunes, 18 de mayo de 2009

FOTOS: Andar por el Valle del Jerte

Pinchar en las imágenes para ampliar











jueves, 14 de mayo de 2009

Rafael Caraballo




La defensa que hacemos aquí de los republicanos y republicanas españoles tiene dos motivos: uno es de justicia y nos fuerza a defender las causas que consideramos que merecen un mejor trato por parte de algunos políticos un poquito fachas. La segunda es por un motivo de memoria histórica. Los que tuvimos entre nuestros ascendientes a personas que vivieron con ilusión la II República y conocimos los muchos sufrimientos que les ocasionó la derrota y la represión posterior estamos muy sensibilizados para salir a defender aquellos asuntos de la memoria que nos parecen merecedores de ello, aún sabiendo que no todo fueron luces en aquel periodo en el bando republicano y que también tuvo sus sombras como toda empresa humana.
Por todo ello, es una alegría ver que el padre de mi amiga Manoli aparece como protagonista de un documental que se acerca a la memoria de los campos de concentración en Extremadura. Irene Cardona, que triunfó con su película “Un novio para Yasmina”, ha presentado este año, fuera de concurso, al XV Festival Ibérico de Cine el documental “Después de la batalla”, que habla de los sufrimientos que tuvieron estos hombres y mujeres, hoy mayores, en los años que siguieron a la derrota republicana que fueron, según su testimonio, más duros aún que la propia guerra.
En la Wikipedia existe una entrada sobre el campo de concentración de Castuera en la que se pueden leer los testimonios de Rafael Caraballo sobre aquel periodo.

De la polémica de los nombres de calles.

Podrá parecerles a nuestros miles de lectores que el tema que hemos suscitado en este blog sobre los nombres de calles es un tema banal y que no merece nuestra atención. Pues bien, una de las ventajas de escribir en un blog es que no le tienes que rendir cuentas a nadie, es decir, que en el blog no tienes jefe y puedes perder tu tiempo en lo que se te antoje. Pero aún más, es que el tema de los nombres de calles, (suscitado por retirarle en Badajoz la calle a Margarita Nelken), tampoco es un tema tan banal. Hasta el punto de que el periodista José María Pagador ha dedicado dos artículos en “La Crónica de Badajoz” sobre este tema y, coincidiendo bastante con nosotros, afirma varias cosas pero en especial dos: la primera es que “Hay países, como España, que gastan una gran cantidad de energía y de tiempo en idioteces. Una de éstas es la de los nombres de las calles”. La segunda es que “…aquí se ha aprovechado para desterrar también del índice a Margarita Nelken, lo cual dice mucho acerca del nivel cultural e ideológico de los responsables”.
La Asociación de Vecinos de Urbanización Guadiana, una de las mejores zonas residenciales de Badajoz, por cierto, ha ofrecido su barrio para albergar con mucho gusto una calle dedicada a la diputada republicana.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Sobre Jacinto Peñaranda

Me pregunta Buenaventura que dónde puede conseguir más información sobre el escritor Jacinto Peñaranda. Te cuento. Como ya he comentado, Jacinto fue un escritor muy de segunda fila. De hecho, su trabajo principal fue el de administrativo de la embajada de Chile en Madrid. Se puede encontrar una entrada sobre él en la “Enciclopedia Chilena de las Letras”, (Editorial Universitaria, Santiago, 1955), aunque está descatalogada y resulta difícil encontrar ejemplares de esta enciclopedia. En Ediciones LOM creo que tienen algún libro publicado de Jacinto que puede estar aún disponible en las librerías chilenas. Si te registras en su página electrónica podrán enviártelo a casa en un par de semanas. Yo lo conocí porque lo citaba Roberto Bolaño en un reportaje que escribió para un periódico literario en la red y, posteriormente, lo citó en una ocasión Isabel Allende en medio de una entrevista radiofónica, creo que en “la ventana” de la SER. Buscando información sobre el autor di con bastantes datos en el libro “La poética de Delia Domínguez, primeras indagaciones”; de Ana María Cuneo, una investigadora que ha trabajado mucho en la obra de la poetisa chilena Gabriela Mistral.
Así que, ya ves; de unos y de otros he ido sacando datos hasta dar con una breve semblanza del narrador chileno. Te recomiendo que consigas alguno de sus libros, especialmente de sus cuentos. No podrás dejarlo cuando empieces a leerlos.
Saludos.

martes, 12 de mayo de 2009

A vueltas con los fascistas




Dos noticias en los periódicos destacan por su relación entre sí. El País publica que EE.UU. entrega al gobierno de Alemania un nazi que tenía retenido. Por su parte el diario Hoy nos cuenta que el gobierno de Celdrán quita del callejero el nombre de Margarita Nelken.
En primer lugar diré que la diputada por Badajoz me despierta sentimientos encontrados. Por un lado fue una firme defensora de la República y de los intereses de los trabajadores y campesinos, así como una feminista convencida. Por el contrario, mis simpatías entre los grupos políticos de la época están más en los Anarquistas que en cualquier otro y, en todo caso, en ninguno de los que defendieron una represión feroz contra el enemigo, (incluidos los propios anarquistas que fueron muchas veces los primeros), como fue el caso de la diputada. Dicho esto, he de decir que este debate no tiene sentido. No se debate si Margarita Nelken nos caía más simpática o menos simpática. De lo que se trata es de que España es un Estado de Derecho y aquí las leyes se deben de cumplir y por parte de la administración antes que nadie. Margarita Nelken fue una diputada electa del gobierno legítimo de la República Española, (como también lo fue José Calvo Sotelo, por ejmplo), y que en el caso de ésta además fue una firme defensora de la legalidad republicana hasta el final. Miguel Celdrán no es nadie para quitarle una calle porque le gustara más o le gustara menos. El tema que ha motivado esta acción promovida por la Delegada de Incultura y por el Regidor Municipal es múltiple:
- Por un lado equipara la memoria de una importante diputada del gobierno legítimo de España con los golpistas que en base a criterios fascistas derrocaron la legalidad constitucional, haciendo juicios de valor sobre lo que hizo bien y lo que hizo mal, como diciendo que todos fueron iguales
- En segundo lugar, este Ayuntamiento se posiciona como defensor de los fascistas que promovieron el golpe y viene a decir que ya que la Ley nos obliga a quitarle la calle al General Mola nosotros, en venganza, se la quitamos a esta roja asquerosa.
- En tercer lugar, quitan el nombre de la diputada para dárselo a un maestro que fue el director de la Escuela Aneja durante los aciagos años de la posguerra. Una época en la que el gobierno de Franco había reprimido con dureza a los maestros que venían de la República, entre otras cosas, por razones personales que son ya conocidas: su padre abandonó a su madre por una maestra.
*
A ningún gobierno de derechas en Alemania se le ocurriría defender la memoria de sus antepasados Nacionalsocialistas, entre otras cosas, porque en Alemania eso lo prohíbe la Ley. En España las cosas son aún diferentes.
*
*
En La Crónica de Badajoz aparece la concejala con la famosa foto que no es de la Nelken. Se trata de una foto en que aparece una miliciana en actitud arrogante con una pistola al cinto. En realidad se trata de Mika Etchebéhère pero se la han adjudicado a Margarita Nelken desde que apareció en la portada de un libro.


lunes, 11 de mayo de 2009

Autores olvidados

Jacinto Peñaranda fue un escritor chileno, nacido en Valparaíso, que vivió en España desde principios de los años 30 hasta el 19 de julio de 1936. Trabajó todo ese tiempo en la Embajada de Chile donde se dedicó a tareas puramente burocráticas. Conoció al poeta, (Pablo Neruda), con el que coincidió durante varios años y reconoció, con alabanzas, el buen trabajo que Peñaranda había realizado en la embajada. Sin embargo no puede decirse que hubiera una gran amistad entre ambos y, menos aún, que compartieran inquietudes literarias o que coincidieran en los mentideros donde los poetas se reunían en aquel entonces. No coincidió Peñaranda con Lorca ni con ningún otro escritor del grupo español que tanto influyó en Neruda.
A pesar de poseer una escritura detallista y elegante, (fue tildado por algunos críticos con el apelativo desdeñoso de esteta), no se dedicó nunca a la poesía. Sin embargo en el cuento y la novela corta sus narraciones gozaron de un cierto éxito local en Chile, especialmente en los años cuarenta, a la vuelta de su etapa española. Sus historias destilan aún los vicios propios del romanticismo pero destacan en ellas elementos que harían centrar la atención de los críticos sudamericanos en su literatura, en especial a partir de los años setenta cuando los autores del famoso boom latinoamericano entraban en un cierto estancamiento. Entre estos elementos es muy conocido el uso que hace Peñaranda del humor en sus historias. Un uso cáustico y cruel que utiliza como arma arrojadiza para remarcar su interés en determinadas tramas literarias. En “Farolas en la noche”, por ejemplo, Peñaranda relata los avatares de una pareja cincuentona que culminan en un inevitable divorcio que el marido dice obedece a una “compatibilidad de caracteres”. “Querrá decir usted incompatibilidad”, le increpa su amigo Juan Garrido, “No. Digo compatibilidad porque nuestro drama fue compartir demasiadas cosas. Si a mí me gustaban las carreras de caballos, a ella también. Si a mí me gustaba la ópera, a ella también. Si yo me embelesaba contemplando las señoritas que bajaban por la Calle Mayor… Ella también”.
Los vicios propios del romanticismo a que hacíamos mención se concretan en una cierta autocompasión en el sufrimiento, como cuando José Navarro se queja ante Rosana: “No sé cuándo fue la última vez que gemiste en mis brazos… Ahora me acuerdo, fue el día en que dormida te acaricié y tu soñabas con tu amante”.
Jacinto Peñaranda murió en circunstancias extrañas tal día como hoy de 1948 en su Valparaíso natal a la edad de cincuenta y tres años, pero hoy casi nadie le recuerda ya.

jueves, 7 de mayo de 2009

Delara Darabi



El gobierno de Irán ha asesinado a Delara Darabi el pasado 1 de mayo, cuando el mundo celebraba el día de los trabajadores.


Si la pena de muerte es un acto criminal para cualquier persona y para cualquier estado, matar a menores o a prisioneros que cometieron sus delitos cuando eran menores es algo que además está prohibido por las leyes internacionales. Claro que el estado iraní solo da cuentas a Dios. Parece ser que, además, Delara Darabi era inocente y se le acusaba de un crimen que cometió su novio.
En YouTube hay numerosos videos que hablan de ella, que pedían clemencia o que lloran su pérdida. Hasta en la wikipedia hay una entrada de Delara Darabi en inglés.
*

Hoy van a ejecutar en Irán a Safar Angooti y Amir Khalegi.
*
Aquí se puede pedir al Estado iraní que cesen las ejecuciones de menores.
*
[No] capital punishment... shall be imposed for offences committed by persons below eighteen years of age
Article 37(a) of the UN Convention on the Rights of the Child

miércoles, 6 de mayo de 2009

Sobre la Nelken


Aquí van unas líneas sobre la Nelken.

*

¿Alguien puede hacer lo mismo sobre Antonio Ayuso Casco ?

*

martes, 5 de mayo de 2009

Féliz 50 cumpleaños, Pippi Långstrump


Felicidades

Más sobre las crisis económicas.




Poco a poco parece que el gobierno se va enterando o, si ya lo estaba, es que nos va dando píldoras con información sobre la crisis, píldoras que cada vez son más amargas. Primero dijeron que no había crisis y así estuvieron durante los primeros trimestres de la debacle. Luego reconocieron que había crisis en EE.UU., luego que había llegado a Europa y luego que también la había en España. Ahora reconocen que, además, vamos los últimos. Ahora dicen que hasta finales del 2010 no hay solución. ¿Por qué en el 2010 y no en el 2020? En España, ya lo hemos dicho, hay dos crisis: la mundial y la española. Las medidas para atajar la crisis mundial ya se han tomado: lo hizo Obama y los demás lo hemos seguido; supongo que valdrán, pero ¿las medidas para atajar la crisis española cuáles son? Que yo sepa ninguna. Entonces porque dicen que vamos a salir de la crisis en el 2010 y no en 2020 o en 2525 (In the year 2525…).
La crisis española consiste en que hemos tenido empleados a 4 millones de personas en un negocio inmobiliario que todo el mundo sabía que era una locura pero del que nadie quería bajarse y ahora no sabemos a qué se va a dedicar la población activa de este país. ¿En qué ha previsto el gobierno emplear a esos cuatro millones de trabajadores para el 2010? Si para entonces salimos de la crisis es que habrá algo que hacer. Claro que para entonces el gobierno será de otros y nadie pedirá cuentas a éstos. De todas formas, qué más da quien gobierne para entonces si vamos a seguir igual.

lunes, 4 de mayo de 2009

Pablo Lizcano.



Ahora que ha muerto Pablo Lizcano, que fue marido de Massiel, me entero de que era pareja de Rosa Montero.

Consejos publicitarios


Nos envían un correo que anda por ahí en el que se avisa de que la Coca Cola Zero contiene ciclamato sódico que está prohibido en EE.UU. y Europa y que sólo lo lleva en las latas que se venden en los países del Tercer Mundo.
Pero encima resulta que también lo lleva en España y Alemania.

El blog de Oscar Méndez dice "Cuidado con la Coca Cola Zero, mejor tomate una Coca Cola Light".

Muy mal Oscar, en "todas las cosas" decimos: "Cuidado con la Coca Cola Zero, cuidado con la Coca Cola Light, mejor bebe agua, o en todo caso, un buen vino de Rioja o de la Ribera del Duero".

FOTOS: Andar por la Sierra de Gata (Cáceres)

Pincha en las imágenes para verlas a su tamaño