Vistas de página en total

viernes, 18 de enero de 2013

Cara y cruz.

­CARA­. (Mucha cara).

Bárcenas llegó a tener hasta 22 millones de euros en Suiza, hoy el juez ha localizado parte del dinero (rtve, televisión a la carta)
Bárcenas regularizó 10 millones de euros en 2012 según su abogado: “las empresas de mi cliente se acogieron a la amnistía”. (El País)
Luis Bárcenas pagó durante años sobresueldos en negro a parte de la cúpula del PP. Las cantidades que contenían los sobres oscilaban entre los 5.000 y los 15.000 euros mensuales, según han asegurado a EL MUNDO cinco fuentes solventes.
El PP pone distancias con Bárcenas y desvincula sus actividades del partido. (El País).
Bárcenas dispone en Génova de una sala con sus documentos que sigue utilizando.(El País)

Aguirre asegura que va a pedir el indulto para Ángel Carromero. 20minutos.es
El bufete del hijo de Gallardón defendió al “kamikaze” indultado: El abogado del caso es hermano del diputado del PP y exalto cargo de Justicia e Interior, Ignacio Astarloa. Público.es

González paga por el ático 2.000 euros al mes: ¿Cómo lo hizo Ignacio González para encontrar una ganga así? Público.es.
La Comunidad ve el asunto del ático como un "montaje" contra González. Madridiario.es
Se desvincula de la investigación del juez: González compra el ático de Marbella por 770.000 euros. europapress.es

Telefónica ficha a Rato para sus consejos asesores de Latinoamérica y Europa. El exvicepresidente cobrará 200.000 euros por la pertenencia a los dos consejos. Eduardo Zaplana, Javier de Paz y Fernando Almansa, también están en la nómina de la operadora. (El País).

Sor María no acude al juzgado a declarar como imputada por el robo de niños. La monja alega motivos de salud para no comparecer. De todas formas, su intención es no responder a las preguntas del juez. (El País).


CRUZ. (¡Señor que cruz!)

Un extoxicómano rehabilitado deberá ir a la cárcel porque el Gobierno le niega el indulto. 20minutos.es

Una madre irá a prisión tras comprar comida con una tarjeta que encontró en la calle: La joven de Requena gastó 200 euros y pide que se le conceda un indulto para evitar la cárcel 5 años después de cometer el delito.  La mujer, que entonces tenía 22 años, salía de dos relaciones difíciles y tenía dos hijas a su cargo. LAS PROVINCIAS.

Bruselas avisa del limitado efecto de los cambios en la ley de desahucios. ‘Stop Desahucios’ urge que se debata la dación en pago. Los cerrajeros navarros boicotean los desalojos. Cientos de personas exigen la reforma de la ley hipotecaria. (El País).
Un hombre de 47 años se suicida agobiado por las deudas. (El Mundo).
Una mujer se suicida en Málaga tras recibir la orden de desahucio. (La Vanguardia)
Una mujer de 53 años se suicida cuando iban a desahuciarla en Barakaldo. (20minutos.es)
Nuevo suicidio por un desahucio en Santesteban, Navarra: El inquilino debía 4.200 euros. (Qué!)
Se suicida por desahucio un joven en Las Palmas de Gran Canaria. (Noticias Gran Canaria)
Un hombre se suicida en Córdoba al pedirle su familia que entregara el piso por impago del alquiler.

Bankia plantea bajar los sueldos el 40% y despedir a 5.000 empleados (El País).
Los pequeños inversores de Bankia esperan encontrar justicia en los tribunales. El precio de la acción se ha desplomado un 85% desde la salida a bolsa, en julio de 2011. Los pequeños ahorradores dicen que fueron engañados. (Público).
¿23.000 millones? El rescate de Bankia puede llegar a 55.000 millones. (Cotizalia)

Corrupción y políticos superan a la sanidad como preocupación en una encuesta. (El País).

jueves, 17 de enero de 2013

Relato breve: Mujeres.

Para la Mari.


El juez había interrumpido el juicio y nos había convocado para el día siguiente. Salimos a la calle y nos fuimos a tomar una cerveza. Entonces, sin venir a cuento, Jaime, mi abogado, me hizo la pregunta:

“¿Cuáles son los recuerdos más antiguos que conservas de tu infancia?”.

Le describí varios. Como cuando mi hermano se cayó por las escaleras, un recuerdo que hasta hace poco era recurrente en mis sueños y que me producía una gran inquietud. Entre mis recuerdos más antiguos también estaba el día en que bajé aquella escalera, por donde se había caído mi hermano, y salí a la calle. En aquel barrio de Tetuán de las Victorias en Madrid los niños algo mayores que yo andaban con las manos. Hacían lo que llamábamos el pino, que consistía en que se sujetaban con las palmas de la mano en el suelo y se erguían boca a bajo con los pies apoyados en una pared. A partir de ahí, los más expertos se movían en inestable equilibrio apoyados en las manos, moviendo los brazos como piernas, lo que a mí, que tenía unos cuatro años, me parecía algo propio de extraterrestres. Por aquella calle pasaba un carro tirado por una o dos mulas que iba recogiendo la basura y había hombres que llevaban un saco oscuro en la cabeza sobre el que se echaban los sacos de carbón que iban repartiendo por las casas. Los carboneros eran seres míticos para los niños. Se hablaba del hombre del saco, que se llevaba a los niños que no se portaban bien y todos pensábamos que esos carboneros lo eran, aunque en realidad sólo repartían carbón para las cocinas de las casas y para las calderas (esto último sólo para los barrios ricos que, además, disfrutaban de calefacción). Ese mineral era la única fuente de energía que se usaba en las cocinas y para calentar el agua. Los domingos mi madre me metía en un barreño de cinc donde echaba cazuelas de agua que había calentado previamente en el fogón de la cocina quemando carbón, me desnudaba y me lavaba como si fuera un cacharro de esos que fregoteaba en el fregadero de piedra artificial, un objeto zarandeado, lo cual me molestaba mucho. Nunca quería bañarme, porque mi madre me frotaba con una esponja como si estuviera lavando la paellera. La verdad es que el baño me hacía entrar en calor. Recuerdo permanecer de pie ante la ventana de la cocina viendo la calle. Había nevado y todo estaba muy calmado, no se movía el aire, hacía mucho frío, pero yo estaba calentito después del baño, en mi bata y repeinado. Recuerdo el silencio exterior y el humo que salía de las casas: casi del mismo color que el suelo nevado.

Estas y otras historias parecidas le conté a Jaime quien, desde su insultante juventud, me preguntó si yo me había criado en el Pleistoceno. “Más o menos”, le respondí. Sin embargo luego en la soledad de mi casa, recordé una cosa que me había sucedido por entonces y que se me quedó grabada en la memoria. Sucedió algo después de los hechos que le relaté a Jaime, al poco de trasladarnos al nuevo barrio que se había terminado de construir en el último año de la década de los cincuenta. Era de las primeras veces que iba al colegio. Dejar el calor de mi casa y salir hacia el colegio me producía una desazón tremenda, como supongo le pasa a todos los niños cuando empiezan su vida escolar. Acostumbrados a los excesivos cuidados de los padres que, apenas te dejaban un espacio de libertad por dónde se pudiera colar el peligro, (como aquella vez en que mi hermano se cayó por la escalera), ir al colegio y enfrentarte a personas que se comportaban de forma muy diferente a ellos era un reto que al principio se hacía muy doloroso. Es verdad que los profesores, los de aquella época, a veces se enfadaban y se ponían nerviosos cuando no hacíamos las cosas como ellos querían. Es verdad que teníamos que salir de casa y hacer nuestra ruta al colegio sin perdernos, lo que al principio nos creaba una cierta ansiedad. Pero lo que verdaderamente te hacía sentirte mal era enfrentarte a los compañeros que eran algo mayores y que se dirigían a ti de forma poco amable. Hay un tipo de personas que desde muy pronto manifiestan una inclinación natural a avasallar a los demás. Personas que disfrutan sádicamente haciéndoselo pasar mal a los otros. Esa costumbre cruel de reírse de quien resbala en el suelo helado y se cae y hacerlo a carcajadas en lugar de correr en su auxilio. Todos, hemos tenido de niños alguna inclinación parecida, una especie de carencia de empatía hacia los demás, una inclinación sádica en la que el dolor de los otros supone placer para nosotros. Pero, aunque todos podamos tener pulsiones parecidas, hay personas que están dominadas por estas inclinaciones y son parte fundamental de su personalidad. Un día iba yo al colegio pertrechado con un abrigo largo y una bufanda que mi madre me ataba al cuello y que, para que no se me aflojara y cogiera una infección de garganta, me apretaba hasta el límite de lo posible: un punto antes de lo suficiente para morir por asfixia. Debía llevar una cara de agobio considerable cuando dos chicos mayores, es decir con uno o dos años más que yo que andaría por los cinco, me lanzaron un improperio del tipo de: “¿Dónde vas, “atontao”, que pareces un salchichón ahí metido?”. Con la bufanda apretada apenas podía hablar y con una voz flojita les dije: “al colegio”. Ese hilito de voz les hizo crecerse al comprobar la debilidad que emanaba de mi cuerpo, fue como un hilito de sangre para las fieras. Cuanto más notaban mi debilidad más crecía su crueldad, de modo que empezaron a agarrarme y a zarandearme al tiempo que seguían lanzándome improperios. Estando en este suplicio tuve la suerte de que pasaran por allí dos niñas que también iban al colegio, dos heroínas, (tal vez Juana de Arco y su escudera),  y que al ver lo que le estaba pasando a ese niño que apenas se vislumbraba debajo de la bufanda y la cara de susto que debía de tener se dirigieron a mis agresores y empezaron a regañarles porque eran conscientes de mi notoria inferioridad. Las niñas consiguieron poner en fuga a los sádicos matones y me acompañaron hasta el colegio, llevándome de la mano. Desde aquel día surgió en mí una especial inclinación hacia las niñas que parecían carecer de la maldad de que hacían gala mis congéneres. Luego la vida me enseñó que esa distinción no era tan clara e incluso sirvió para desarmarme de precauciones que debería haber tenido con el otro género en alguna ocasión, pero qué le vamos a hacer. No sólo he sentido siempre una gran atracción por sus cuerpos delicados, su piel suave y sus maneras cautivadoras, sino que, además, me ha parecido que tenían una cierta cualidad moral superior a la que se gastaban los integrantes del género masculino.

Al día siguiente, esperando a entrar en la sala de juicios me estaba acordando de aquellas historias tan antiguas, cuando la voz de Jaime me hizo salir del universo de mis recuerdos y regresar a la realidad. Me estaba apremiando para que fuera hacia él, porque estaba a punto de renovarse la vista. Era un joven muy preparado. A pesar de su edad ya se le consideraba uno de los mejores abogados de la ciudad. La situación era muy desagradable: yo, sentado junto a Jaime, mi abogado, y enfrente de nosotros ella con la suya. Parecía que estuviéramos en una subasta. Su abogada acababa de presentar una propuesta que Jaime y yo debíamos estudiar. En cuanto que la vio la rechazó de plano. Sin embargo yo le dije que no siguiera adelante, que estaba bien así.

“Pero tú estás loco”. Me dijo. “No ves que es una propuesta engordada para regatear y llegar a un acuerdo beneficioso para ella después de mucho discutir”.

“Es igual”. Le contesté. “Hemos conseguido lo que a mí me interesaba y no quiero seguir discutiendo de dinero, se ha terminado”.

“Tu decides”. Fue su única contestación.

La cara de ella y la de su abogada traslucían la sorpresa pero también la satisfacción de haber conseguido más de lo que esperaban.

Recordar aquellas historias de niñez era volver al origen, a un tiempo anterior a la vida adulta, esa vida que ahora se me acababa de romper. Era una forma de pasar un borrador por los recuerdos como para empezar desde cero. Quería ver mi futuro como una hoja en blanco donde escribir mi historia sin condicionamientos previos, todo lo cual era una quimera porque la hoja en blanco sólo la tienen los que acaban de nacer, luego las cosas se van ligando unas con otras y todo tiene un antecedente (y un consecuente). No hay vuelta a atrás. Volver atrás, de todas maneras, es siempre inútil. Se vuelve atrás para atesorar reproches, para establecer venganzas, y, lo peor de todo, para infringirse el castigo de la autocompasión y la nostalgia. Eso sí que es una basura existencial, eso son desechos que sueltan los organismos vivos enfermos. 

Quien primero escribe en tu hoja en blanco es tu madre. Por mucho que enseguida otras personas puedan tomar la iniciativa y alguien como por ejemplo tu padre la sustituya en algún momento, la primera siempre es tu madre.

Me despedí de Jaime y me fui andando en dirección a mi casa. En el camino pensé que tenía una enorme necesidad de ver a mi madre, de hablar con ella, aunque fuese de cosas intrascendentes, de esas cosas cotidianas que tienen la virtud analgésica de la rutina. Quería que su voz sirviera para adormecer mi dolor. Que me dijera que no me preocupara y esas cosas que me decía cuando de niño llegaba a casa con un problema, con cualquier tontería que me hubiera pasado en la calle jugando con los amigos.

Abrí la puerta y me encontré con Lidia. Le pregunté qué tal había ido la mañana y me contestó con su acento ecuatoriano:

“Bien. Se levantó después de las diez y desayunó. Tomó su medicación y se sentó en el salón. Dice que le duele la cabeza”.

Crucé el pasillo en dirección al salón. Abrí la puerta y allí estaba: sentada en el sillón de espaldas a mí. Veía por encima del sillón su pelo blanco, despeinado, porque no había dejado que Lidia se lo cepillase esa mañana. Estaba allí en silencio. Me acerqué hacia ella y le di la vuelta al sillón giratorio.

“Vaya horas de venir a verme. Estás hecho un descastado. Yo aquí a punto de morirme sin que nadie de mi familia se preocupe lo más mínimo. ¡Con lo que yo he hecho por todos vosotros, y así me lo pagáis!”  

Me callé y me senté enfrente.

miércoles, 16 de enero de 2013

Amigos del cambio climático.



Durante años los promotores del desarrollo a cualquier precio han venido diciendo que todo esto del cambio climático era una patraña de cuatro ecologistas hippies trasnochados. Lo decían sin rubor: "quieren que volvamos a las cavernas", decían. Incluso eso que los americanos llaman los líderes, como Geroge W. Bush o José María Aznar, afirmaban tal cosa. Por eso no es de extrañar que los políticos cuando acaban su vida pública pasen a formar parte de las grandes empresas, y muy a menudo de las energéticas: Aznar, Felipe González, Javier Solana, Elena Salgado, Miguel Roca, Luis de Guindos, (cuando dejó su puesto de secretario de estado en el gobierno Aznar), Pedro Solbes, Miguel Boyer, y un inmenso etcétera, ganan sueldos de vértigo en estas empresas. No es que lo diga yo, lo dice el diario Expansión, que es una fuente cualificada.  

¿Para qué pagan sueldos astronómicos estas empresas a todos estos políticos? Para que estos líderes, que tienen una gran influencia entre sus electorados, ya sean de izquierdas o de derechas, defiendan las premisas de éstas: para que nieguen el cambio climático, alaben el aumento en el consumo de combustibles, apoyen la energía nuclear y nieguen sus riesgos, minimicen las ventajas de las energías renovables, creando en los medios de comunicación, (que lógicamente también están implicados en esta guerra de propaganda), el caldo de cultivo para sus intereses.

Pero el planeta no está implicado en esta campaña y nadie puede callarlo. Cualquiera que tenga un poco de sensibilidad puede escucharlo, puede ver que el cambio ya es notable y que sus afectos se aprecian si uno pone atención y no solo mira el tiempo para ver lo que va a hacer con su familia el fin de semana. Un organismo tan poco manipulable por los ecologistas como es la NASA lo dice en un informe con toda claridad, bien alto, para que se le entienda.

A partir de ahora les va a costar, cada vez más, defender sus posturas, pero ya suponemos lo que nos van a decir los defensores de las empresas energéticas: como ya no podemos solucionarlo, como no tiene remedio, sigamos consumiendo energía.

martes, 15 de enero de 2013

Francisco Miranda



Es verdad que en todos los partidos políticos españoles hay mucha corrupción. Por decirlo de una forma suave: hay mucho sinvergüenza en política. Eso es una gran verdad y hay que decirlo, aunque algunos de estos sinvergüenzas estén en los partidos de nuestra onda y a los que, (cuando no nos hundimos en el desánimo), votamos. Pero si tenemos que decir esto, también es una obligación moral decir que en todos los partidos, como en todas las familias, hay gente que son buenas personas y algunos que son extraordinarios. Hay que decirlo en honor a la verdad, porque si no tergiversamos la realidad.

Me entero por la prensa local de que se ha muerto Francisco Miranda, presidente de honor de la agrupación local del PSOE de Badajoz, después de haber sido su presidente desde 1999 hasta 2008. Paco Miranda, natural de Oliva de la Frontera pero que pasó la mayor parte de su vida en Badajoz, era un jubilado de la barriada de la  Estación al que conocí porque teníamos un amigo común, ya también desaparecido. No tuve ninguna relación política con él pero sí puedo decir que fue un hombre honesto y un hombre de izquierdas con el que compartí muchas opiniones en algunas charlas de café o tomando un vaso de vino en el bar Canarias, (de la calle Canarias), o en el local de Los Mayores del barrio de San Fernando.

Recientemente habíamos coincidido en nuestros paseos por la Granadilla, (el como caminante y yo en mi bicicleta),  y me había comentado que siempre le había parecido muy mal que los partidos participaran en la dirección de las Cajas de Ahorro. Desgraciadamente en los partidos hay más personajes del tipo de Rodrigo Rato que personas como Paco Miranda.

Paco Miranda vivió una vida larga, fue siempre un hombre sencillo y honesto y tuvo muchos amigos, no porque se arrimaran a su influencia política, (que nunca debió de ser mucha), sino porque se lo merecía, así que yo me siento feliz de haber pasado unos cuantos buenos ratos en su compañía y haber disfrutado de su amistad.