Vistas de página en total

viernes, 23 de mayo de 2008

Juan Carlos Onetti

Navegando por ahí, (concretamente en el blog de Félix de Azúa), he encontrado un comentario de alguien que ha dejado una cita de Onetti:
"Ésta es la desgracia", pensó, "no la mala suerte que llega, insiste, infiel y se va, sino la desgracia, vieja, fría, verdosa. No es que venga y se quede, es una cosa distinta, nada tiene que ver con los sucesos, aunque los use para mostrarse; la desgracia está, a veces. Y esta vez esta, no sé desde cuando (...) Y ahora, cualquier cosa que haga serviría para que se me pegue con más fuerza. Lo único que queda para hacer es precisamente eso: cualquier cosa, hacer una cosa detrás de otra, sin interés, sin sentido, como si otro (o mejor otros, un amo para cada acto) le pagara a cada uno para hacerlas y uno se limitara a cumplir en la mejor forma posible, despreocupado del resultado final de lo que hace. Una cosa y otra y otra cosa, ajenas, sin que importe que salgan bien o mal, sin que nos importe qué quieren decir. Siempre fue así; es mejor que tocar madera o hacerse bendecir; cuando la desgracia se entera de que es inútil, empieza a secarse, se desprende y cae".

El Astillero. Juan Carlos Onetti.

Inaki Ochoa de Olza


La gente necesita epopeyas. No sé por qué, pero es así. Si uno es un poco vago o acomodaticio, puede centrar sus ansias épicas en su equipo de fútbol y ya está. Es lo que hace la mayoría de la gente. Si eres lo suficientemente estúpido puedes pensar además que tu patria está en peligro y dedicarte a defenderla aun en contra de la opinión de tus propios compatriotas que no quieren que les defiendas. Hay muchas formas de tener un horizonte épico en la vida. ¿Qué puede hacer que un hombre dedique su vida a andar por el Himalaya subiendo montañas inconmensurables? No lo sé. Espero que puedan bajar con vida a Iñaki Ochoa de Olza.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Se puede vivir sin Txakoli


Y sin el Guggenheim y sin pisar la Concha y sin tomar pinchitos en el barrio viejo de San Sebastián. Se puede vivir sin hacer caso a las recomendaciones de la oficina de turismo del Gobierno Vasco.
Y sin conocer Legutiano.

martes, 13 de mayo de 2008

FOTOS: Caixa Forum, Madrid.


Derechos humanos: libertad de prensa.

La gran mayoría de los norteamericanos piensa que Irak era un país cuya primera industria consistía en la fabricación y tráfico de terroristas islamistas, que disponía de todo tipo de armas de destrucción masiva, que Guantánamo les defiende su integridad territorial y que los EE.UU. han salvado más veces la humanidad que Superman en toda su carrera de héroe cómico (¿se dice cómico de comic?). Piensan así porque se lo ha dicho su presidente y la prensa americana (escrita y hablada) no les ha dicho lo contrario.
En España sabemos que todo eso es una basura en la que el 95% de los españoles nunca ha creído. En otros países de Europa piensan de forma más o menos parecida, pero supongo que habrá otras cosas que aquí se nos ocultan, se nos escamotean o no nos explican bien, cosas que, por supuesto, no entran en el debate político porque los grandes partidos están de común acuerdo en mantener la verdad oculta o disimulada.
Sin embargo la prensa lucha denodadamente para hacer valer el derecho a la libertad de expresión. Tenemos la prueba en la batalla legal que nuestra prensa está librando ahora mismo en los tribunales para que nadie les pisotee el derecho a informarnos… de la vida y obra de Telma Ortiz, la hermana de la princesa de Asturias. Aquí la prensa no permite que se pisoteen sus derechos y los nuestros. Califican los intentos de la ciudadana de que la dejen vivir en paz de “censura previa” y “violación del derecho a informar”.
Menos mal que tenemos una democracia que vigila que los derechos no sean pisoteados.
*
Nota de la Redacción: este "post" hay que leerlo suponiendole un cierto toque irónico. Todo lo que se dice aquí hay que analizarlo por si hubiera algún doble sentido, no sea que luego la gente venga en criticarnos precisamente lo que estamos criticando y quedemos todos desconcertados, como ya ha pasado en otros.